Qué es el Síndrome del Edificio Enfermo: soluciones y prevención
¿Qué es el Síndrome del Edificio Enfermo?
Hablamos de un “edificio enfermo” cuando este padece lo que se conoce como el SEE o Síndrome del Edificio Enfermo. La OMS definió en 1982 el Síndrome del Edificio Enfermo como un conjunto de molestias y enfermedades ocasionadas por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas. También entra en la definición las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químico y los bioaerosoles.
Estos producen en al menos un 20% de los habitantes un conjunto de síntomas sin que sus causas estén bien definidas.
Este conjunto de síntomas causados por los edificios enfermos suelen ser dolores de cabeza, irritaciones de garganta, nariz y ojos, fatiga y alergias. Este síndrome también es la causa de la lipoatrofia semicircular una enfermedad peculiar que se caracteriza por la pérdida de tejido graso en muslos y glúteos.
En España se ha determinado que un 30% de las oficinas padecen el Síndrome del Edificio Enfermo.
Algunos casos conocidos han sido: la Torre Agbar (Barcelona), El Edificio de La Caixa (Barcelona) o Edificio de Telefónica (Madrid).

Dos tipos de edificios enfermos:
La característica principal de un edificio enfermo es que se trata de un espacio cerrado en el que alrededor del 20% o más de sus ocupantes sufren problemas de salud en los que las causas no son de fácil identificación por ser producidos por varios factores. La OMS establece dos tipos diferenciados de edificios enfermos:
–Edificio temporalmente enfermo. Es un edificio nuevo o recién renovado. Los síntomas suelen ser debidos a las emisiones de VOCs generadas por los recubrimientos de paredes, suelos y materiales de la construcción. Los síntomas van disminuyendo a medida que pasa el tiempo.
–Edificio permanentemente enfermo. Los síntomas suelen estar asociados a deficiencias de las instalaciones fijas como por ejemplo iluminación, climatización y ventilación.
Características de un edificio enfermo
El Síndrome del Edificio Enfermo es una consecuencia de una mala calidad del aire. En muchos casos afecta a edificaciones herméticas que cuentan con sistemas de ventilación independientes (sistemas centralizados mal configurados, con ventanas cerradas, suelos enmoquetados…).
Por esto es crucial cuidar el mantenimiento y limpieza de los equipos y conductos de ventilación. En España, la Ordenanza establece una serie de condicionantes respecto a aporte de aire, velocidad del aire, temperatura y humedad relativa descritas en la NTP-243. Algunos condicionantes que requieren atención: revisión de los materiales del inmueble, higiene del entorno externo del edificio, alta presencia de contaminantes ambientales o las condiciones de ventilación de la instalación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de la mala calidad en el aire, existen una serie de características que comparten estos edificios:
-Edificios herméticos.
-Sistema de ventilación inexistente o insuficiente provocando un insuficiente suministro de aire fresco.
-Mala distribución del aire, provocando estratificaciones y zonas sin ventilación.
-Sistema de ventilación forzada común a todo el edificio o a grandes áreas de éste, en los que se produce recirculación parcial del aire.
-Unidades de tratamiento de aire y recuperadores de calor de baja calidad constructiva puede suponer un factor de riesgo debido a la contaminación cruzada entre el aire de aportación y extracción.
-Incorrecto filtrado del aire por falta de mantenimiento o diseño inadecuado, especialmente cuando la calidad del aire exterior es baja o hay elevada recirculación.
-Selección de materiales de construcción de baja calidad.
-Suelos, paredes y otros elementos de diseño interior con recubrimiento textil.
-Sistema de climatización ineficaz o de poca precisión que dificulta el control zonal de temperatura.
-Diferencias de presión entre espacios, originando corrientes de aire.
-Ubicación de los edificios en zonas con elevada polución o contaminación ambiental.
Si gran parte de las personas que se encuentran en el interior de edificios con estas características negativas presentan algunos síntomas como la irritación de ojos, nariz y garganta, sequedad, ronquera, respiración dificultosa, erupciones cutáneas, dolor de cabeza, fatiga mental, náuseas, mareos y vértigos, elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados entre otros, podríamos llegar a hablar de edificios enfermos. Debemos determinar la duración de estos trastornos y molestias de las personas afectadas, y si es necesario realizar una investigación médica.
Cómo evitar y tratar los edificios enfermos
Desde Jelos&Guadalaviar os recomendamos algunas acciones relacionadas con el aire y la ventilación para combatir el Síndrome del Edificio Enfermo. Estas medidas también sirven para evitar su aparición:
-Realizar limpiezas periódicas de los conductos de ventilación para mantener unas buenas condiciones higiénicas. Poner al día los filtros de ventilación y equipos de climatización.
-Instalación de un sistema de ventilación bien dimensionado que garantice un adecuado aporte de aire exterior en cumplimiento de los caudales y niveles de filtración exigidos por el RITE.
-En el caso de edificios ubicados en zonas con elevada contaminación ambiental, integración en el sistema de ventilación de etapas de filtración y purificación del aire.
-Garantizar el barrido de contaminantes mediante una apropiada distribución de las rejillas y difusores de aportación y extracción de aire, al mismo tiempo que se evitan las corrientes de aire de acuerdo con lo establecido en el RD-486.
-Utilización de equipos de tratamiento de aire y recuperadores de calor con elevado grado de estanqueidad que eviten la contaminación cruzada del aire.
-Asegurar una buena entrada y salida del aire en todo el edificio. En este último caso, proteger la toma de aire exterior con materiales adecuados. Ubicar las tomas del aire exterior orientadas hacia las zonas con menor contaminación ambiental.
También medidas como:
-Mantener una temperatura confortable. Lo ideal se encuentra entre los 22 y 24 grados, junto con una humedad de entre el 40 y 60%.
-Modificar en la medida de lo posible el entorno. Iluminación adecuada y eliminación de los ruidos y vibraciones en la medida de lo posible.
-Sustitución de muebles metálicos o utilización de tomas de tierra o plantas para controlar la electricidad estática.
-Selección de materiales de construcción con baja emisividad de VOCs. Evitar los productos plásticos y tóxicos.
-Mantener bien almacenados los productos químicos. Los utilizados para la limpieza, los cartuchos de las impresoras, las calderas u otros relativos al cuidado del espacio deben estar guardados correctamente para evitar un mal uso o vertido de cualquier tipo.
En Jelos&Guadalaviar os ayudamos con la detención y el tratamiento del Síndrome del Edificio Enfermo. Si pensáis que vuestra oficina, nave o casa sufre este síndrome, contactad con nosotros para realizar el diagnóstico y las posteriores acciones.
CONTACTO
Si tenéis alguna duda o sugerencia, podéis contactar con JELOS&GUADALAVIAR a través de nuestro número de teléfono ?96 395 32 57, WhatsApp ? 695 693 902 o nuestro e-mail ? info@jelos-guadalaviar.es.
Os informamos de todos nuestros servicios contra el Síndrome del Edificio Enfermo en Valencia y sus presupuestos sin compromiso. O podéis informaros mediante la web.
También podéis seguirnos en nuestras redes sociales: LinkedIN, Facebook, Instagram y escribirnos una reseña con vuestra experiencia en nuestro Google My Business.
¡Hasta el próximo post!